Debemos familiarizarnos con dos impuestos: el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) y el AIEM (Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías):

IGIC: Sin entrar en tecnicismos fiscales, podemos decirque el IGIC corresponde al IVA peninsular. El tipo de gravamen del IGIC generalmente es de un 7%,pero puede variar entre el 0% y el 13,5%.

AIEM: es un arancel que se impone a la entrada de bienes enterritorio canario, sin tener en cuenta el origen. Los tipos de gravamen son del 5 %, el 10 % o el 15 %,pudiendo llegar al 25% en algunos casos. Siempre que enviemos a las Islas Canarias deberemos pagarambos impuestos a través del DUA (Documento Único Administrativo), que sirve para declarar unaimportación o una exportación.


Enviar a estos territorios supone que haya que preparar cierta documentación aduanera de forma correcta.

La documentación necesaria es:
*Tres copias de la factura comercial sin IVA. Debe ir sellad ay firmada e incluir los datos:
Número de bultos
Valor de cada artículo
Importe total
Descripción de cada producto
Condiciones de pago y transporte
Número de factura
*Tres copias del DUA, En él se incluye la liquidación de los impuestos a la importación, el IGIC y el
AIEM.*
*Documento de autorización del agente aduanero.

El peso volumétrico o también llamado peso volumen corresponde al peso dé un paquete, pero teniendo en cuenta sus dimensiones. Las empresas dé paquetería suelen utilizar el peso volumétrico y no el peso real para calcular sus tarifas, ya qué los aviones, camiones y contenedores qué transportan la mercancía suelen llenarse antes de llegar a su límite de peso.

Para entender mejor el concepto de peso volumétrico podemos utilizar el siguiente ejemplo, supongamos que tenemos que realizar un envío con un peso de 100kg de almohadas de plumas y otro con 100 kg dé libros, aunqué el peso de ambos será el mismo, esto es 100 kg, el espacio que ocuparán ambos envíos no será igual, ya que las almohadas necesitaran mucho más espacio en el camión, barco o avión qué realizará el envío qué los libros, al ser dé mayor tamaño, es por eso qué las empresas de transporte, utilizan el valor del peso volumétrico para cotizar los envíos, maximizar el espacio y los beneficios qué obtienen con su servicio, es por esto qué para calcular la tarifa final, suelen utilizar el valor más alto entre el peso real y peso volumétrico.

Mediante la siguiente fórmula matemática podremos calcular el peso volumétrico de un paquete aunque hemos de teneren cuenta que el valor de N varía en función de las diferentes empresas de transporte, aplicando a cada una de ellas un valor diferente, por lo que es muy importante tener este dato en cuenta para el cálculo del peso volumétrico.

(Largo x Ancho x Alto)/N*

*Donde el valor de “N” variará en función de cada empresa de transportes

 

Un pequeño y sencillo truco que podemos utilizar para reducir el peso volumétrico de nuestros envíos de paquetería y al mismo tiempo beneficiarnos de mejores tarifas por parte de nuestros transportistas es utilizar una caja o embalaje de un tamaño adecuado para nuestro envío, ya qué, por ejemplo, utilizar una caja más grande de lo necesario, hará que el resultado del cálculo de peso volumétrico sea mayor, por lo que el coste de énvío también será superior.

Es por ello, queremos recomendar que siempre que sea posible, incluyamos nuestros objetos a enviar, en un embalaje adecuado al tamaño y peso, en este caso, cuanto menor sea el tamaño del embalaje, menor será el peso volumétrico así como la tarifa que tendremos que abonar.